
Saludos a todos los que están de cumpleaños hoy también.
Un espacio donde los quiero hacer parte de mi mundo, un mundo distinto, no "ideal", pero sí distinto. Un espacio para no ser más de lo mismo, para hablar de otras cosas, para ser uds., y a la vez "Ser Diferentes"
Los miembros de los Mundurucú no tienen un palabra para designar “triángulo” o “paralelo” u otros conceptos geométricos, pero son capaces de entenderlos según las pruebas realizadas en este estudio dirigido por Stanislas Dehaene.
Según este investigador esto no les hace especiales o superdotados respecto a los demás niños del resto del mundo, sino que nuestro cerebro independientemente de la educación recibida esta predispuesto para entender los principios básicos de compresión geometría.
Los niños tienen éxito al resolver los test a pesar de vivir aisladamente y de no haber recibido educación reglada en la escuela.
Los mismos ejercicios realizados por adultos norteamericanos revelan que éstos sólo los realizan un poco mejor, a pesar de años de educación reglada y de disponer de un vocabulario propio para estos conceptos.
Esta manera similar de resolver estos ejercicios lleva al autor del estudio a sugerir en la revista Science que estos conceptos son innatos y universales.
De momento ha publicado los resultados obtenidos a través de dos tipos de test con niños Mundurucú de entre 5 y 12 años.
El primer tipo medía, a través de un juego, conceptos visuales relativos a líneas paralelas curvas, rectas y también agujeros. Eran grupos de figuras que compartían una determinada propiedad de las anteriores salvo una de ellas y los niños debían de decir cuál era. Se referían a ella como “la fea” en su lengua.
El segundo tipo de test consistía en darles un mapa donde se mostraba dónde había objetos escondidos bajo ciertas cajas dispuestas en forma de varios tipos de triángulos y que había que encontrar. Si en el mapa decía que el objeto esta debajo de un triángulo isósceles los niños iban a lugar donde se había dicha disposición en lugar de ir la que definía un triágulo rectángulo.
Los niños norteamericanos sometidos a las mismas pruebas mostraban similares resultados.
Estos resultados sugieren que hay mecanismos mentales extremadamente básicos en nuestros cerebros que controlan los conceptos geométricos. De este modo nacemos con un conjunto de conceptos que nos ayudan a desenvolvernos en nuestro mundo tridimensional y que es redefinido por la interacción con el mismo.
Además este estudio añade polémica a un viejo debate. ¿Aprendemos los conceptos gracias a las palabras y al lenguaje o los conceptos son preexistentes a la adquisición del lenguaje que es posterior? Este trabajo apoyaría la segunda posibilidad aunque no constituye una prueba.
Siempre queda la duda de que los niños Mundurucú puedan expresar ciertos conceptos a través del uso de metáforas.
Otra posibilidad es que el reconocimiento de patrones se haga a nivel del sistema visual y que no se necesite el concepto. Sin embargo, el test del mapa no se vería afectado por este factor porque la información es sumamente abstracta.
El autor planea realizar experimentos de resonancia magnética nuclear con niños, e incluso con animales, para poder determinar los circuitos neuronales encargados de manejar la habilidades en estos conceptos.
Referencias:
Página web relativa a los Mundurucú.
Página web del autor del estudio.
At 12:35, Geovanna Vizcarra said…
Interesante lo del constructivismo y lo de que el profesor es un intermediario entre el "conocimiento" y el alumno(q por cierto no lo habia leido antes).
Estoy de acuerdo con lo de que el alumno recibe abundante información sin interactuar con ella, pero mi duda es cómo se podrían llevar ala práctica, porque hay algunas materias que son más teóricas(o quizás yo me he habituado a que lo sean), como lenguaje, historia,etc; y no entiendo cómo se podría aplicar ese conocimiento adquerido :S .
Saluds! =)
La historiografía se refiere a los estudios o análisis sobre la historia como fuente de conocimiento. No es el relato mismo de la historia. Es un meta análisis de las descripciones del pasado. Específicamente de los enfoques en la narración, interpretaciones, visiones de mundo, uso de las evidencias o documentación y métodos de presentación por los historiadores.
"La gente se da cuenta de que la seguridad laboral ha desaparecido - afirma Homa Bahrmi, profesor de Berkeley en la Universidad de California -. Pero muchos no toman conciencia sobre qué la ha reemplazado. La fuerza impulsora de una carrera debe provenir del individuo, no de la organización"
"Cuando el capital y la tecnología son accesibles a todos por igual, lo que marca la diferencia es la calidad del capital humano." (Tom Peters)
Te Invitamos a Atinar!
Atinar es hacer que esa patria ocurra y sentir que vale la pena ser chileno y cultivar la excelencia, la innovación, y la solidaridad. Así, Chile podrá crecer y competir.
Atinar es hacer que esa patria ocurra y construir una identidad nacional atractiva para cada uno de nosotros, y también para los inversionistas extranjeros.
Atinar es hacer que esa patria ocurra y desplegar una voz que se escuche en el concierto de las naciones.
Atinar es hacer que esa patria ocurra para que nuestros hijos e hijas, nuestros nietos y nietas digan: qué buena es la patria que heredamos.
Atinar es hacer que esa patria ocurra para dejar de decir YO y comenzar a decir NOSOTROS.
Actualmente la práctica de este juego es recomendada por muchos psicólogos, ya que esta comprobado por muchos estudios que es capaz de desarrollar muchas habilidades y capacidades, es más, en algunos países se ha integrado el ajedrez como ramo común en los colegios, un ejemplo de eso es Rusia. En Venezuela, el Ministerio de la Inteligencia realizó muchos estudios sobre el ajedrez y sus beneficios que arrojaron resultados increíblemente favorables.
A continuación les hablaré un poco de los beneficios del ajedrez y el por qué de cada uno. Debido al reducido espacio y para no hacer más latero el post, hablaré de unos pocos esta vez:
Incrementa la memoria: La práctica del ajedrez en un nivel básico requiere, con el tiempo, recordar jugadas y errores que se cometieron antes para no caer de nuevo en lo mismo. Además cada jugador puede escoger estilos de juego distintos sobre los cuales deberá profundizar para ser un "especialista".
Incrementa el C.I.(o mejor dicho, la inteligencia): Aunque con la aparición de la teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman se le resta importancia a esta escala como indicador de las posibilidad de éxito en la vida, sigue siendo importante, ya que el C.I. mide la capacidad para solucionar problemas, pero actualmente se considera inteligente a una persona capaz de solucionar problemas y de crear problemas donde no los hay. ¿Por qué? Porque una persona no puede mejorar aspectos en donde no ve errores, por lo tanto, si es capaz de crear nuevos problemas, desafíos, etc., estará en constante búsqueda de mejores soluciones para los mismos problemas, una buena solución no es más que "Una buena solución", no quiere decir que sea la mejor.
Mejora el autestima infantil: Al ser considerada una actividad que requiere de un gran despliegue de habilidades intelectuales, el hecho de ganar un partido, puede transformar en un lider al estudiante más callado de la clase.
Aprender a pensar: El "jugar bien" al ajedrez, implica que una persona debe calcular realidades posibles con una profundidad de aprox. seis jugadas más allá de la posición real. Este ejercicio es de gran importancia para cosas como cálculos matemáticos, y cálculo de posibilidades ante cualquier problema, todo con el fin de buscar una mejor solución a una realidad determinada. Para poder lograr todo esto es necesario un orden en el pensamiento, un pensamiento esquemático. Además para solucionar problemas de una manera adecuada, se usan inconcientemente analogías, lo que hace que usen soluciones exitosas ante situaciones anteriores parecidas a la actual.
Como dato adicional, uno de los estudios comprobó que los niños que practicaban el ajedrez adquirían desarrollaban habilidades linguísticas mucho más avanzadas que los que no. ¿Por qué? No se ha logrado determinar.Saludos!
Jaime Aramayo Q.
En el aspecto educativo, ¿cómo deberían los profesores hacer su tarea y cómo deberían hacerlo los estudiantes?
- No tengo una regla general, pero considero que es muy importante cuestionar el supuesto de que se sabe qué es lo importante que aprendan los estudiantes, porque muchas veces se enseña lo que no se debe enseñar. Creo que ahora el alumno está aprendiendo que la educación es el comienzo del proceso educativo, en vez del final de éste. Estimo que ese concepto es totalmente diferente del antiguo, el que consistía en aprender y ejercer. Yo veo la educación como el comienzo de un proceso para toda forma de vida. Pienso que es muy importante para los estudiantes que sean tratados de esa manera. Parte del aprendizaje es crear las expectativas en los estudiantes. Porque en las universidades se aprende cómo aprender, no sólo memorizar materias.