1/28/2006

Problema en las aulas


Recordando un poco lo que mencioné en la historia de mi profesor de química, hablé una vez en una reunión especial que hicimos por AtinaChile! en Arica con unos profesores. La idea era generar un espacio de conversación productiva y cooperativa entre profesores y alumnos.

Recuerdo que aquella vez pregunté sobe la utilidad de algunas cosas que nos enseñaban que a mi parecer eran demasiado específicas, ya que se podía utilizar ese tiempo en fortalecer las bases del conocimiento en dicha materia. Ya que el ser humano tiene la capacidad de crear conocimiento a partir de una serie de reglas preestablecidas. Si las reglas y las bases son muy bien enseñadas podemos dejarle el resto de la clase a que los niños supongan cosas e investiguen por sí mismos y que ellos descubran cosas. Como ya dije en un comentario anterior, creo que el profesor es un intermediario entre el "conocimiento" y el alumno. Es como una luz en la "oscuridad". Pero no necesariamente posee la verdad de las cosas, sólo guía al alumno en la interpretación de nuevas experiencias en la exploración por nuevos caminos.

Parte de estas ideas son sacadas del constructivismo, que es una "corriente pedagógica" que quizá ya esta pasando de moda o esta mutando gracias a las posibilidades que abre la tecnología, pero que aún no se instala en las aulas de manera práctica. Esta dentro del montón de reformas que propone el MINEDUC, pero que en la práctica no se puede hacer aún a mi parecer.

¿Por qué?

Porque el programa al cual se deben apegar los porfesores tiene demasiados contenidos. Si pasamos una materia de manera constructivista nos demoraríamos más por cada materia, pero obtendríamos mejor comprensión y mejores futuros resultados; desgraciadamente eso no cuenta, ya que si un profesor no alcanza a pasar todos los contenidos esta cometiendo una grave falta. El mismo programa de enseñanza impide enseñar de otras maneras, ya que se debe pasar materia de manera exhaustiva para poder cumplir con él, esto fomenta la pasividad del estudiante. De esta manera el profesor enseña, pero el alumno no aprende. El alumno se transforma en una caja que recibe información pero que no interactúa con ella.

Actualmente podríamos decir que la educación chilena tiene una muy buena base teórica, excelente. Tenemos mucha gente que sabe hablar muy bien de teoría (quizá soy uno de ellos también!? que alguien me diga), pero que a la hora de llevar a la práctica el conocimiento somos nulos. Se nota mucho en la Universidad, todos terminan pensando que lo que enseñan en la U es muy distinto a la realidad después de su primera práctica profesional.

¿Alguna idea de cómo podemos hacer algo?

1 comentario:

Geovanna Vizcarra dijo...

Interesante lo del constructivismo y lo de que el profesor es un intermediario entre el "conocimiento" y el alumno(q por cierto no lo habia leido antes).
Estoy de acuerdo con lo de que el alumno recibe abundante información sin interactuar con ella, pero mi duda es cómo se podrían llevar ala práctica, porque hay algunas materias que son más teóricas(o quizás yo me he habituado a que lo sean), como lenguaje, historia,etc; y no entiendo cómo se podría aplicar ese conocimiento adquerido :S .
Saluds! =)